En la ciudad de Montevideo, en instalaciones de la CAF, en fecha 27 y 28 de junio, se lanzó la segunda edición de dicha conferencia internacional organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, y el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay (MIEM).
En dicho encuentro, se tuvo la participación de la delegación de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Asimismo, el Embajador de Bolivia en Uruguay Esteban Elmer Catarina intercambió información con autoridades y ejecutivos de las entidades mencionadas: Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA; José Antonio Ardavin, Jefe de la División para América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE; Jorge Srur, Gerente Regional Sur CAF; y Walter Verri, Ministro interino de Industria, Energía y Minería.
El Índice de Políticas Públicas para Mipymes de América Latina y el Caribe (IPPALC) es una herramienta aplicada desde 2006 por la OCDE en la medición del desarrollo de políticas e instrumentos de apoyo para las micro, pequeña y medianas empresas (mipymes), como motor de un crecimiento más inclusivo y sostenible en economías emergentes.
El índice se construye con base en un extenso e intenso proceso de consultas entre actores públicos, privados e internacionales, y cubre aspectos fundamentales para el desarrollo empresarial. En 2017, y a partir de la iniciativa de Uruguay, se realizó la primera edición con el apoyo de OCDE, CAF y SELA. Los países participantes fueron Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Las dimensiones relevadas en la primera edición fueron el marco institucional, el entorno operativo y la simplificación de procedimientos, el acceso al financiamiento, el servicio de desarrollo de las mipymes y las compras públicas, la innovación y la tecnología, la transformación productiva y el acceso a mercado e internacionalización de las mipymes.
En esta edición, los países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, con la coordinación del SELA, CAF, OCDE y la Fundación para el Análisis Estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (Faedpyme). A los temas analizados en la primera edición se suma la digitalización.